Archivos categoría: Productos Naturales

Los conejos y las chinchillas necesitan tomar alimentos ricos en fibra debido a las características especiales de sus aparatos digestivos. Los intestinos están desarrollados para la fermentación de la materia vegetal, obteniendo de ella todos los nutrientes esenciales que estos roedores necesitan para sus funciones vitales.

La hierba fresca que consumen en sus ambientes naturales contienen aproximadamente un 15% de proteínas, 2-3% de grasa y 20-25% de fibra. Esta composición ideal es la que se debe buscar en los alimentos formulados y comercializados en centros especializados como Vetenatura.

La dieta diaria de los conejos y las chinchillas debe estar formada por:

- Heno: a libre disposición. Nunca debe faltar. Es el alimento más importante e imprescindible para salud digestiva y general, pues fomenta el desgaste de los dientes al tiempo que favorece la formación de heces duras y blandas (cecotrofos).

- Suplementos vegetales: complementan al heno, como las hierbas del campo con flores (proporciona bienestar general), el diente de león (beneficia al hígado y los riñones) o el cardo mariano (beneficia al hígado).

- Verduras y frutas frescas: hojas verdes principalmente (espinacas, acelgas, endivias, etc.), aunque también pueden tomar las partes carnosas de zanahorias, brocoli, calabacines, etc. La idea es no abusar, pues estos alimentos contienen mucha agua y suelen mantenerse en la nevera, pudiendo producir diarreas (ejemplo: lechuga). Las frutas son ricas en hidratos de carbono y su consumo excesivo predispone al desarrollo de cólicos. La patata conviene no darla por riesgo de intoxicación al contener partes verdes y ser rica en azúcares.

- Pienso: representa la menor parte de la dieta. Se pueden dar algunas cucharadas diarias, pero sin que esté disponible permanentemente para evitar que se rechace el heno. Los piensos granulados homogéneos son preferibles a aquellos que contienen mezclas de ingredientes, pues así se evita la selectividad.

- Corrector vitamínico-mineral: en forma de piedra de sal para lamer. Aporta vitaminas y minerales en momentos puntuales de necesidad.

En resumen, la alimentación de los conejos y las chinchillas debe basarse en alimentos variados ricos en fibra, teniendo cuidado de no ofrecer demasiados ingredientes a la vez para evitar la sobrealimentación y la selectividad.

Foto: heno, pienso sin cereales, diente de león, cardo mariano, hierbas del campo y piedra de sal de JR Farm para conejos y chinchillas disponibles en Vetenatura.

Bella, la perra mayor de la duquesa de Alba, que estamos tratando con éxito para su dermatitis atópica, se ha hecho una herida en la córnea accidentalmente. Como siempre, optamos primero por las terapias naturales. La sesión de Acupuntura es suficiente para eliminar el intenso dolor que produce en el ojo la úlcera corneal, de modo que la perra se marcha de la consulta con los párpados abiertos. Al eliminar el espasmo muscular que mantenía el ojo cerrado cuando llegó, podemos ver con claridad el tamaño de la lesión (el halo verde en el ojo señala los bordes de la úlcera, pues se han administrado unas gotas de fluoresceína para hacer visible el tamaño completo de la herida). Ahora sólo queda administrar a diario unas gotas homeopáticas a base de Euphrasia para que la córnea cicatrice.

La malnutrición es el principal problema que suelen presentar las aves exóticas y de jaula como loros, agapornis, canarios y periquitos. La causa es una dieta desequilibrada a base de un único ingrediente principal, como las pipas de girasol, o la falta de suplementación de las semillas y granos con frutas y verduras.

Esta alimentación pobre y poco variada hace que las aves desarrollen enfermedades carenciales, que suelen dar la cara cuando ya están muy avanzadas. Por ello se recomienda ofrecer alimentos sanos y naturales combinados con productos comerciales de alta calidad (premium), que se pueden adquirir en centros especializados como Vetenatura.

La dieta diaria de las aves exóticas y de jaula debe estar formada por:

- Mezcla de semillas (pienso completo): a libre disposición. Conviene que siempre esté presente en uno de los comederos. El tipo de semilla y la proporción de la mezcla varía según la especie. Los piensos con esta presentación son tan completos y nutritivos como las croquetas o pellets de nueva generación, con la ventaja de que proporcionan enriquecimiento conductual al permitirse el pelado de las semillas.

- Granos germinados: puede ser una mezcla casera de legumbres y verduras (judías, soja, garbanzos, habas, guisantes, etc.) o un preparado comercial. El objetivo es dejar en remojo los ingredientes durante 24-48 horas para que germine o brote la raíz vegetal. Es preferible ofrecerlos junto con fruta y verdura en un comedero diferente al del pienso completo para retirar los restos diarios que no se ingieran. Los granos germinados suelen darse 2 veces/semana.

- Frutas y verduras: se puede dar zanahoria, pimiento rojo, pimiento verde, calabaza, judías verdes, guisantes, calabacín, tomate, manzana, pera, naranja, fresa, cereza, papaya, mango, kiwi, uva y plátano, entre otras. Cada ave tiene sus preferencias, por lo que conviene ofrecer estos ingredientes en pequeñas cantidades y poco a poco. La fruta y la verdura siempre deben prepararse lavada y troceada a un tamaño apropiado para cada ave. El aguacate es TÓXICO y no debe darse en ningún caso. Esta fuente de vitaminas debe ofrecerse a diario.

- Fuente de calcio: en forma de grits de ostras (valvas machacadas) o concha de sepia. Los grits también se conocen como “gastrolitos”, pues ayudan a la digestión de las semillas en el estómago del ave. Las conchas contribuyen al afilado del pico, aunque esta necesidad la cubren sobradamente con los posaderos de madera natural y superficie rugosa procedentes de frutales no tóxicos (naranjo, limonero, manzano, etc.). Los grits se disponen en un comerdero separado, mientras que la concha se suele sujetar en los barrotes de la jaula.

- Sol: la radiación ultravioleta es vital para la salud de las aves. Es evidente que no se come, pero forma parte de la dieta porque permite la formación de pro-vitamina D a partir del colesterol en el hígado y los riñones. Luego ésta se transforma en vitamina D activa al incidir los rayos solares sobre la piel. Esta vitamina es fundamental para la absorción de calcio en el intestino, los riñones y los huesos. Las aves deben recibir la luz solar a diario, no siendo imprescindible que el sol les dé directamente. Con estar al aire libre es suficiente. En estos casos se debe extremar la precaución con las corrientes de aire y el frío. Si hay ventanas deben abrirse, pues el cristal detiene la radiación ultravioleta y sólo deja pasar el calor.

- Suplementos vitamínicos y minerales: todos los ingredientes listados hasta ahora proporcionan todos los nutrientes que las aves necesitan para realizar sus funciones vitales. Sin embargo, hay épocas del año o enfermedades que pueden requerir un aporte extra de vitaminas y minerales. En estos casos, el extra debe considerarse un tratamiento que deberá supervisar el veterinario. Los preparados comerciales en gotas son los más populares.

Foto 1: pienso premium para aves exóticas y de jaula disponible en Vetenatura.

Foto 2: granos germinados y grits de ostras disponibles en Vetenatura.