SERVICIOS MÉDICOS

Acupuntura clásica

Consiste en el tratamiento de las enfermedades con agujas metálicas y finas que se introducen en zonas concretas de la piel en las que hay un punto de Acupuntura. Estos puntos presentan un nivel de energía superior al de la piel que lo rodea y es medible con los llamados buscadores de puntos. Las zonas de punción deben reconocerse mediante el tacto, pues su abultamiento, depresión o rugosidad constituyen una información valiosa para el acupuntor. La inserción de la aguja en un punto produce una respuesta que vía nerviosa, sanguínea o motora se traduce en una mejoría del estado y los síntomas del paciente. La Acupuntura es una rama de la Medicina Tradicional China y está reconocida como especialidad médica por la Organización Mundial de la Salud.

Foto 1. Acupuntura: aguja en el punto 3 del meridiano de Bazo.

Electroacupuntura

Se trata de conectar un aparato eléctrico con cables a las agujas de Acupuntura para que una onda suave estimule los puntos e intensifique la acción terapéutica sobre los órganos, tejidos y fluidos corporales del paciente. El electroestimulador se programa seleccionando el tipo de onda eléctrica, la intensidad de la onda, la frecuencia de aplicación de la onda y el tiempo de tratamiento. Para complementar su efecto, en Vetenatura usamos durante las sesiones una lámpara biotérmica. Con ella irradiamos calor a través de una placa mineral que influye sobre los meridianos de Acupuntura para mejorar al paciente.

Foto 2. Electroacupuntura: electroestimulador y lámpara biotérmica.

Homeopatía

Se basa en la administración oral de medicamentos naturales elaborados a partir de sustancias tóxicas que diluidas y potenciadas en laboratorios autorizados ejercen un efecto terapéutico y curan o mejoran las enfermedades (pueden curar o paliar según el caso). La clave del éxito está en utilizar el remedio cuyos efectos a dosis tóxicas son similares a los síntomas del paciente, siendo la Toxicología la rama médica de la que deriva esta forma de tratamiento. La Ley de Similitud que acaba de ser expuesta fue desarrollada por el médico alemán Samuel Hahnemann en el siglo XIX, quien se fundamentó en evidencias científicas: 1) Los descubrimientos de otros colegas de profesión sobre el efecto curativo de sustancias tóxicas naturales en problemas de salud como el paludismo. 2) El Principio de los Semejantes de Hipócrates (Similia similibus curantur = lo similar se cura con lo similar), considerado padre de la Medicina y cuya doctrina naturista ha sido constatada por la experiencia. 3) La experimentación con diversas sustancias tóxicas naturales que diluidas y dinamizadas en medio acuoso solucionaban los síntomas de los pacientes en base a Ley de Similitud. Posteriormente, otros médicos reputados como Tyler Kent, Hering, Schmidt, Chiron Vijnovsky, Vithoulkas o Paschero consolidaron la Homeopatía con sus estudios y publicaciones. Las pruebas actuales para la aprobación de la Comunidad Científica las está encabezando el premio Nobel de Medicina Luc Montagnier, basándose en los descubrimientos de los científicos doctores Linus Pauling (molécula de clatrato, 1951), Esther del Río (agua cristal líquido, 1968) y Jacques Benveniste (fenómenos de alta dilución, 1971). El doctor Pauling posee los premios Nobel de Química y de la Paz.

Los remedios homeopáticos tienen una presentación clásica que es el glóbulo, pero también se despachan en trituraciones, gotas o gránulos. Todos se administran vía oral y lo más importante es diluir cada dosis en agua agitada para potenciar su efecto. Es lo que se conoce como dinamización. La cantidad de agua potenciada a ingerir es indiferente, lo importante es tomarla. Estos medicamentos están regulados hoy día por instituciones como la Agencia Europea del Medicamento.

Foto 3. Homeopatía: distintos medicamentos presentados en gránulos.

Homotoxicología

También conocida como Medicina Biorreguladora, es una forma especial de Homeopatía en la que se combinan remedios o potencias de uno para drenar del cuerpo las toxinas implicadas en el desarrollo de las enfermedades. La Homotoxicología fue desarrollada en la Alemania de los años 40 por el doctor Hans H. Reckeweg y se puede definir técnicamente como la rama de la Medicina que estudia de manera científica las enfermedades generadas por toxinas endógenas y exógenas que bloquean la función metabólica celular, los tejidos y los órganos. Como medicamentos homeopáticos que son, los biorreguladores están legislados por las mismas normativas que los remedios arriba citados. La ventaja de estos medicamentos es que se pueden inyectar porque se presentan en ampollas esterilizadas, aunque al igual que las formas clásicas de Homeopatía se pueden ingerir. El drenaje de toxinas es un proceso natural a través de la piel y las mucosas que requiere supervisión médica.

Foto 4. Homotoxicología: compuestos homeopáticos en ampollas.

Fitoterapia

Es el tratamiento con plantas medicinales, constituyendo la base de la Medicina Natural y la Farmacología. Los medicamentos tienen presentaciones tópicas y orales principalmente. Entre estas últimas destacan las tinturas madres, que son formas líquidas para tomar en gotas y elaboradas con partes o toda la planta macerada en alcohol. De esta manera se recoge su esencia y se conservan todos los compuestos de la célula vegetal con propiedades nutritivas y curativas. En Vetenatura prescribimos las plantas en base al diagnóstico de Acupuntura y los principios de la Homeopatía para lograr un efecto terapético más profundo y eficaz.

Foto 5. Fitoterapia: productos variados a base de plantas medicinales.

Oligoterapia

Forma parte de la llamada Medicina Ortomolecular, en la que se utilizan nutrientes que existen en el organismo para tratar al paciente. Pero en este caso no se usan altas dosis como ocurre al consumir suplementos alimenticios convencionales, sino que se preparan homeopáticamente a bajas dosis para potenciar el efecto de la misma sustancia ya existente en el cuerpo. Estos micronutrientes se conocen como oligoelementos y todos ellos son necesarios para el funcionamiento de las células del organismo. Podemos poner de ejemplo el azufre para entender su forma de actuar, siendo este oligoelemento indispensable para la salud del hígado. La Oligoterapia convencional consistiría en administrar este mineral en dosis no tóxicas a fin de mejorar su concentración en el organismo y favorecer su acción. Pero las preparaciones homeopáticas, que en este caso sería Azufre 4 CH, no tienen el objetivo de aumentar la cantidad del elemento sino de hacer que el consumido con los alimentos naturales y el ya presente en las células realice las funciones que por distintos motivos están bloqueadas o alteradas. De esta manera se consigue aumentar la biodisponibilidad de los oligoelementos y reforzar la actividad que desempeñan en las rutas metabólicas del cuerpo.

Foto 6. Oligoterapia: ampollas de oligoelementos en dilución homeopática.

Nutriterapia

Aunque ocupe el último lugar en la lista, es la parte más importante del tratamiento porque la alimentación es la base de la curación. Sin alimentos sanos, naturales y equilibrados no se puede restaurar la salud de forma óptima. Cualquier tratamiento médico siempre verá condicionada su eficacia por lo que come el paciente. Y no todo es ni debe ser pienso. En Vetenatura se formulan recetas a base de ingredientes propios del consumo humano pero adaptadas a las necesidades de los animales enfermos. Creemos que es fundamental conocer las propiedades curativas de los alimentos y usarlos de forma frecuente para el mantenimiento de la salud de las mascotas. Con esto queremos fomentar la doctrina hipocrática que todos conocemos a través de la famosa frase “que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”.

Foto 7. Nutriterapia: receta casera con ingredientes naturales.